Opinión

2025: Un Año Decisivo en la Economía y Geopolítica Global

2025 se presenta como un año de decisiones críticas en la economía y la geopolítica mundial. Los actores internacionales deberán navegar un entorno complejo, donde las políticas proteccionistas, las tensiones diplomáticas y las nuevas regulaciones ambientales redefinirán las reglas del juego.

El año 2025 se perfila como un periodo de profundas transformaciones en el ámbito económico y geopolítico mundial. La reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos marca un punto de inflexión que podría redefinir las relaciones internacionales y las dinámicas comerciales establecidas hasta ahora.

La política proteccionista anunciada por Trump, que incluye la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos, rememora prácticas arancelarias de la década de 1930. Esta medida amenaza con desestabilizar economías fuertemente vinculadas al mercado estadounidense, como la mexicana, donde más del 84% de las exportaciones tienen a Estados Unidos como destino principal. Sectores clave, como el automotriz, podrían enfrentar serias dificultades, lo que a su vez repercutiría en la pérdida de empleos y en una contracción económica regional.

La volatilidad del peso mexicano frente al dólar es otro indicador de la incertidumbre que se avecina. Especialistas pronostican que, durante los primeros meses de la administración Trump, el tipo de cambio oscilará entre 19.50 y 21 pesos por dólar, con un promedio estimado de 20.70. Esta fluctuación refleja la sensibilidad de los mercados ante las políticas económicas y fiscales que implemente el nuevo gobierno estadounidense.

En el ámbito internacional, las tensiones entre Estados Unidos y China podrían intensificarse, afectando las cadenas de suministro globales. Las restricciones tecnológicas y las nuevas regulaciones arancelarias han llevado a muchas empresas a adoptar estrategias de “nearshoring”, trasladando su producción a países más cercanos para mitigar riesgos y reducir costos logísticos. Esta reconfiguración de las cadenas productivas podría beneficiar a regiones como América Latina, siempre y cuando logren adaptarse a las exigencias del mercado internacional.

La implementación de políticas ambientales más estrictas, como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea, añade otra capa de complejidad al comercio internacional. Países exportadores, especialmente en Latinoamérica, deberán adaptar sus procesos productivos para cumplir con estas regulaciones y evitar sanciones que afecten su competitividad en mercados clave.

En este contexto, la Unión Europea enfrenta desafíos significativos. La crisis de productividad, la amenaza de una guerra comercial con Estados Unidos y la prolongación del conflicto en Ucrania ponen a prueba la cohesión y la capacidad de respuesta del bloque comunitario. La necesidad de revitalizar su industria de defensa y de invertir masivamente para mejorar su competitividad se vuelve imperativa para mantener su relevancia en el escenario global.

La situación en Oriente Medio, con conflictos prolongados y la posibilidad de una escalada bélica, añade más incertidumbre al panorama geopolítico. La postura de la nueva administración estadounidense podría influir en la evolución de estas tensiones, con implicaciones que trascienden las fronteras regionales.

2025 se presenta como un año de decisiones críticas en la economía y la geopolítica mundial. Los actores internacionales deberán navegar un entorno complejo, donde las políticas proteccionistas, las tensiones diplomáticas y las nuevas regulaciones ambientales redefinirán las reglas del juego. La capacidad de adaptación y la búsqueda de alianzas estratégicas serán esenciales para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario ofrece.

Por Ever Fernando Martínez

X: @efermartz

Artículos Relacionados

Derecha y cultura pop | El cerebro del gringófilo promedio

Una parte importante del discurso obradorista que permeó en amplios sectores para...

Piezas claves y finales para la CDMX

El segundo piso de la Transformación en la capital del país, dibuja...

El origen del “Plan México”

“Con el paso del tiempo, poco a poco, se ha ido aceptando...

En franco deterioro

En otras oportunidades he argumentado ampliamente para rebatir la aseveración de que...