El director francés Jacques Audiard, sigue dando de qué hablar, y es que recientemente ha respondido a las críticas hacia su más reciente filme, “Emilia Pérez”, asegurando que ha logrado visibilizar la problemática de los desaparecidos en México como nunca antes.
Desde su estreno en el Festival de Cannes, la película ha generado un intenso debate, recibiendo elogios de la crítica internacional, mientras que el público mexicano ha manifestado su descontento por el retrato del crimen organizado y las desapariciones forzadas en el país.
En una entrevista con el medio uruguayo Búsqueda.com, Audiard afirmó: “Nunca se había hablado tanto en la prensa mexicana sobre los desaparecidos, aunque sea para darme con todo. Pero al menos se habla”. El cineasta destacó que su intención con la película era provocar empatía y ofrecer una nueva perspectiva sobre la crisis humanitaria en México, utilizando la música como herramienta emocional. “Todos estos dramas mexicanos están documentados, hay muchos artículos, pero me dije que tenía que cambiar de herramienta. Ya no se trata de reflexionar, sino de sentir”, explicó Audiard.
La decisión de filmar fuera de México
El director también justificó su elección de rodar “Emilia Pérez” en Francia y no en México. Según explicó, tras visitar varias veces el país, sintió que la realidad mexicana era demasiado abrumadora para filmar en locaciones reales, optando por recrear los escenarios en un estudio. Además, reconoció que el apoyo financiero recibido en Francia fue determinante para la producción.
Otro punto controversial ha sido la ausencia de actrices mexicanas en los papeles principales. Audiard sostuvo que no encontró intérpretes locales que fueran “rentables” para el proyecto, una declaración que ha alimentado aún más las críticas en México.
Reacciones divididas en México
A pesar de la controversia, Audiard sostiene que el filme ha cumplido su cometido al generar conversaciones sobre los desaparecidos. Sin embargo, las críticas nacionales continúan señalando la falta de sensibilidad cultural y la visión estereotipada del país.
“Emilia Pérez” ha abierto un debate sobre la representación extranjera de los problemas nacionales y el papel del cine como vehículo de denuncia social, una discusión que, como Audiard reconoce, al menos ha puesto el tema en la conversación pública.
