Las diferentes opiniones y controversia de los libros de textos gratuitos, puso una vez más al centro del debate nacional el tema de la educación; además, de otros problemas estructurales en los que poco se ha avanzado.
Uno de ellos es el rezago educativo, situación en la cual, al cierre de 2022, había 27.77 millones de personas mayores de 15 años que no han concluido la educación secundaria. En esa cantidad hay tres tipos de rezago: la condición de analfabetismo, es decir, el no saber ni leer ni escribir un recado; el no haber concluido la educación primaria y el no haber concluido la educación secundaria.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) dispone de cifras anualizadas de rezago educativo, lo que muestran es el avance que se tiene en esta administración en materia de abatimiento del rezago es totalmente marginal.
En el 2019, el INEA reportó un total de 30.6% de personas mayores de 15 años en rezago educativo; esa proporción era equivalente a un total de 28.6 millones de personas. De esa cifra, 3.59 millones eran analfabetos, es decir, 3.8% del total en el grupo de edad señalado; 8.9 millones no habían concluido la educación primaria, esto es, 9.5% del total; mientras que 16.12 millones eran personas sin secundaria terminada, dato equivalente al 17.3% de los 93.3 millones mayores de 15 años, que se estima había en el país en ese año.
Para 2020, el porcentaje en rezago educativo fue de 29.6% de los 94.9 millones de personas mayores de 15 años que había en ese año en México. De esa cantidad, 4.4 millones eran analfabetos (4.6% del total); 8.06 millones no tenían concluida la primaria (8.5%), mientras que 15.59 millones no habían concluido la secundaria (16.4%).
En 2021, el INEA estimó que había 96.21 millones de personas mayores de 15 años; de ellas, 28.03 millones estaban en rezago educativo, es decir, 29.1%. En ese universo, 4.31 millones eran analfabetas (4.5% del total); 8.03 millones no tenían la primaria concluida (8.3% del total); mientras que 15.69 millones no habían terminado la secundaria (16.3% del total).
De acuerdo con el INEA, para 2022, los estados con mayor rezago educativo total son, superando 30% de la población mayor de 15 años en cada uno de ellos: Chiapas, con 46.6%; Michoacán, con 41.8%; Oaxaca, con 41.7%; Guerrero, con 41.3%; Veracruz, 38.5%; Puebla, con 35.4%; Guanajuato, con 31.2%, y Zacatecas, con 30.8 por ciento.